Ventas de autos suben 7,4% [ Industria ]
El porqué de los nÚmeros azules
Autor: René Durney
Gustavo Castellanos Bissiares, secretario general de Anac, explica el buen semestre del mercado automotor chileno.
Contrario a los pronósticos que había en diciembre de 2015 con respecto a las ventas proyectadas del sector automotor (nuevos) en 2016, el cierre del primer semestre de este año refleja un crecimiento de 7,4% con respecto al mismo periodo en 2015.
En efecto, en el mes de junio de 2016 se registró una venta de 23.636 unidades de vehículos livianos (autos, SUV y camionetas), contra las 22.632 registradas en junio de 2015, lo que significa una variación positiva de 4,4% (9.654 vehículos).
El acumulado a junio de 2016 arroja un total de 140.147 unidades, contra las 130.493 en igual periodo en 2015.
Gustavo Castellanos Bissiares, secretario general de la Asociación Nacional Automotriz de Chile A.G. (Anac), resume los elementos que hicieron variar las cifras.
"¿Qué pasó, qué factores influyeron para que el mercado automotor no se deprimiera como lo habían proyectado sus propios actores?
"En primer lugar hay que decir que el mercado chileno del automóvil tiene una madurez que se refleja en el comportamiento de los compradores, que están siempre muy bien informados sobre las variables económicas del país. El tipo de cambio, el precio del cobre y las dificultades del crédito bancario para inversiones de largo plazo y alto precio son motivaciones que la gente tiene en cuenta a la hora de decidir si cambia o no su auto por uno nuevo. Pero de todas estas, la baja del dólar ha sido la que más influyó en los nÚmeros positivos de las ventas en este primer semestre. También han tenido mucho que ver las crisis económicas que afectaron a algunas de las economías de los países que producen los autos que vienen a Chile; todo eso ha redundado en una combinación de factores que favorecen el precio final de sus productos en nuestro mercado".
"”¿No tiene que haber sido fácil el trabajo de quienes manejan los stocks en los importadores chilenos?
"Por cierto que no, pero allí también se refleja el gran profesionalismo de nuestros asociados, que debieron reaccionar sobre la marcha y captar estas variables para que sus colocaciones de pedidos se ajustaran a las reales necesidades del mercado".
"”¿Y cómo se proyecta el segundo semestre, de acuerdo a estas variables?
"No tendría porqué variar en forma sustantiva. El momento para comprar sigue siendo óptimo, pues hay excelentes ofertas en un mercado con más de 60 marcas, el precio del dólar está contenido y el acceso bancario para este tipo de bienes sigue siendo posible para muchas personas. La movilidad del producto es notable, lo que se aprecia en el crecimiento de la venta de los autos usados, que en Chile está compuesto por un 63% de vehículos que tienen entre 1 y diez años. Para hacerse una idea comparativa de la misma edad, en Italia es de 65%, en España 60%, Francia 70% y Alemania 65%".
En efecto, el mercado automotor total chileno presenta cifras sorprendentes. Al corte del mes de junio, si se suman las ventas de los vehículos nuevos más los usados (autos, camionetas, SUV, comerciales y camiones), el total arroja 668.157 unidades en 2016, contra las 599.426 en igual periodo de 2015; es decir, un incremento de 11,47%.
El futuro va más allá del segundo semestre de 2016.
En Anac también están preocupados del tema ambiental. Participan activamente en el diseño de las políticas del Plan de Previsión y Descontaminación Atmosférica de la Región Metropolitana (PPDA). Al respecto, Castellanos dice: "Trabajamos plenamente integrados con la autoridad ambiental y sentimos que nuestras propuestas profesionales son oídas y consideradas. Hemos planteado, entre otras cosas, que se debería incentivar a quienes compren autos que estén en la Norma Euro V o más, excluyéndolos de la restricción; del mismo modo, creemos es justo considerar que la tarificación vial en algunos sectores del centro de la ciudad es una medida que puede ayudar a bajar el índice de emisiones en esos lugares saturados".