Autor: Leo Mellado

Los estadounidenses tienen muchos pasatiempos: beisbol, asados y, sí, también las camionetas. Especialmente las grandes. Están en películas, canciones y son la alternativa predilecta para quienes buscan un aliado para el trabajo o para un viaje. ¿Qué hay detrás de esta tendencia? Ford encargó una encuesta a la consultora Penn Schoen Berland para descubrirlo.


La muestra estuvo compuesta por 2 mil dueños de pick-ups entre 18 y 64 años (54% hombres y 46% mujeres). De ellos, 38% era usuario Ford y 62% de otras marcas.

Para saber cuánto amaban a sus camionetas, debieron responder qué dejarían de hacer durante un año antes de entregar las llaves. ¿Cuáles fueron los resultados? El 82% indicó era capaz de no usar servicios de streaming para conservarla; el 79% declaró que dejaría el alcohol; el 71% que podría no tomar café; el 47% abandonaría su smartphone; y el 44% estaba dispuesto a no comer carne para mantenerla.

Para muchos usuarios las camionetas son más que una herramienta de trabajo y son consideradas parte de la familia. El 25% de los encuestados afirmó haberla bautizado con un apodo; y el 15% confesó tener un tatuaje de su pick-up o de algo relacionado con ella.

También son protagonistas a la hora de brindar una mano. El 94% de las personas que participaron de la encuesta comentaron haberla usado para ayudar a otro sin recibir nada a cambio; y el 34% dice hacerlo al menos una vez a la semana.

Cifras enormes

La Ford F-150 ha sido el vehículo más vendido de Estados Unidos por más de 45 años, pero las ofertas de sus competidores directos, Ram y Chevrolet, luchan por el liderazgo muy de cerca. De hecho, en 2019 se vendieron 896.526 ejemplares nuevos y, pese a que cayó en 1,4% en relación al año anterior, terminó anotando otro récord: se quedó con el 5,2% del mercado. Así, de cada 20 autos nuevos vendidos en Estados Unidos, uno es una Ford F-150 o alguno de los camioncitos de la línea Super Duty (F-250, F-350 o F-450).

El segundo vehículo más vendido también fue una camioneta, la gama de Ram, que creció 18% en 2019. Esto equivale a 633.694 pick-ups, siendo la 1500 la más pequeña del lote. Y en tercer puesto quedó la Chevrolet Silverado, que inscribió 575.600 unidades entre todas las de su portafolio.

En Chile, este tipo de productos también ocupa un lugar importante dentro de las preferencias de los consumidores. En lo que va de 2020, más del 17% de los vehículos livianos y medianos comercializados, de acuerdo con cifras de ANAC, son camionetas.

De hecho, el año pasado el modelo más vendido en términos absolutos en el mercado chileno fue una camioneta mediana, la Mitsubishi L200, con 9.898 ejemplares patentados; aunque en el caso chileno, una parte importante de estos vehículos se vende a flotistas.